-La cultura maya es la imagen más comercializada y lucrativa en la administración de Mauricio Vila, ahora con “influencers”
–Editorial–
Por Wenceslao Uc (*)
No hace falta revisar las 656 páginas (sólo las primeras 200) del Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 2018 – 2024 para leer “pueblos indígenas” en repetidas ocasiones.
“Pueblos Indígenas” forma parte de las seis políticas que contiene el “Eje sectorial Yucatán con calidad de vida”. Los datos que consigna este documento son alarmantes: “En 2015 el 87.9% de la población analfabeta en el estado es indígena”.
Si revisamos las cifras de población indígena (según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el INEGI) vemos que en 2015 Yucatán tenía el 65% de población indígena, 28.8% de los yucatecos son mayahablantes y el 4.79% no habla español. Son alrededor de 100 mil yucatecos, es decir, poco más que la población total del municipio de Valladolid en ese mismo año (80 mil habitantes).
Yucatán es reconocido a nivel mundial por “preservar la cultura maya”. Una muestra fue el publicitado Tianguis Turístico 2020, cuya sede sería la ciudad Mérida a finales de marzo.
El anuncio del evento se realizó a inicios de 2020 con el slogan “Yucatán, paraíso turístico” y era uno de los eventos más importantes para el sector.
La secretaria de Fomento Turístico del gobierno de Yucatán, Michelle Fridman Hirsch, hizo anticipado alarde de soberbia al declarar en el foro Energía para el Desarrollo de México, que ese Tianguis “sería memorable y diferente a los realizados en los últimos 45 años”.
Hoy sabemos que sí fue inolvidable y siempre será recordado como “el Tianguis Turístico memorable y diferente que nunca se realizó a causa de la pandemia COVID-19”.
Para ese magno evento ya habían confirmado asistencia representantes de 45 países y de los 32 estados de la República, junto con 1,020 compradores, 550 nacionales y 470 internacionales.
La temática principal del evento: “EL MUNDO MAYA”. Imagino que fue una decisión difícil de tomar, ya que es de lo más “original” que nunca antes se había visto.
La realidad es que no sorprende la decisión de prostituir la imagen de “El mundo maya”, la concepción más comercializada y lucrativa en la administración de Mauricio Vila Dosal, que ahora usa “influencers” y personajes en redes sociales para envilecer aún más a la población indígena.
Pero no sólo el gobierno pervierte la imagen de “El mundo maya”, por ejemplo reconocido restaurante de lujo, ubicado en el centro de la capital, exhibe a la vista de comensales y transeúntes a un par de mujeres torteando, vistiendo un huipil bastante elegante y sentadas en un pequeño banco de madera (prácticamente en cuclillas, porque en el pueblo así se tortea, no se puede tortear sentada en una silla normal, tiene que ser en un banquillo).
Turistas extranjeros y nacionales admiran esa habilidad al tortear, pareciera que no hay necesidad de probar la comida para recomendarla, simplemente un par de mujeres torteando en el suelo basta para llamar la atención.
Por ello “la prostituta más famosa de Yucatán” no es aquella llamada “La 500”, personaje icónico de la ciudad capital de dónde se guindan historias de importantes personajes de la política y burguesía de élite.
Por qué le dicen “La “500” es una pacífica y tradicional discusión en los hogares yucatecos, y aunque nunca haya consenso, siempre será un buen tema de conversación.
Querido lector, lamentablemente “La 500” no es la prostituta más famosa de Yucatán. Hoy la meretriz oficial mejor posicionada y por la que el gobierno actual apuesta buenas sumas de dinero es precisamente “LA CULTURA MAYA”, pero llamémosla “EL MUNDO MAYA”, pues se lee con más misterio, de más interrogantes, una cultura que les vale madre, pero tener todo un “mundo” completito no tiene madre.
El actual gobernador, aparte de exprimir “El mundo maya”, lo ha discriminado. En su gestión, sólo la tormenta tropical “Cristóbal” obligó (o lo obligaron) a Mauricio Vila a salir del Palacio de Gobierno para recorrer parte de Yucatán.
La imagen del gobernador caminando entre la inundación y su fingido acento “aporreado” muestra su incapacidad para comunicarse con la gente.
La misma situación que desde que inició la pandemia del COVID-19: el gobernador ha circulado alrededor de 20 videos informando a los yucatecos de las nuevas disposiciones, directrices y políticas a realizar por la pandemia. Han sido videos en español, subtitulados al español y traducido al lenguaje de señas.
En la página coronavirus.yucatan.gob.mx hay 3 videos de: 30, 32 y 49 segundos en maya en donde se informan, a grandes rasgos, las recomendaciones que ya todos sabemos.
En la página reactivación.yucatan.gob.mx no hay alguna información en lengua maya. Es triste ver cómo el principal “padrote” no protege del virus a su “prostituta” más valiosa.
Según el CONEVAL, en su Visor geoespacial de la pobreza y el COVID-19 en los municipios, hay 1,400 yucatecos hablantes de lengua indígena contagiados por el virus según el reporte al 31 de agosto.
* Licenciado en Ciencias Políticas, Maestro en Ingeniería Financiera y Diplomado en Diseño de Encuestas y Análisis Estadístico, con experiencia laboral en la Coparmex, IPEPAC y diferentes oficinas del Gobierno del Estado.
N. de la R. El contenido del presente artículo es una opinión personal de cada colaborador, que asumen la responsabilidad de sus escritos, y no necesariamente representan la visión de PRESIDIO MX.
