Más Noticias
LA MIEL YUCATECA, ANTE PROBLEMAS NO TAN DULCES
Published
4 años agoon

-Abordan en el Congreso estatal los peligros a que se enfrenta la apicultura en Yucatán
#MÉRIDA La comisión de Desarrollo Agropecuario realizó el Foro digital “Rumbo a una actualización legislativa en favor de la Apicultura y la Protección de las Abejas en Yucatán”, donde se abordaron temas como la capacitación y apoyo a los productores, la afectación por el uso de agroquímicos, la diversificación de los productos de este alimento, entre otros.
La presidenta de la Comisión, Janice Escobedo Salazar (PRI), informó que el objetivo del foro fue contribuir al análisis y estudio de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Protección y Fomento Apícola del Estado de Yucatán en materia de impulso a la actividad apícola y protección de las abejas y su medio ambiente, suscrita por la misma diputada, a través de la concentración de información e intercambio de conocimientos por parte de expertos en la materia.
En este espacio se contó con la participación de la Dra. Annel Carrillo Rodríguez, presidenta en turno y representante del Eslabón de Asesoría y Capacitación del Comité Sistema Producto Apícola del Estado; el Ing. Pablo Beutelespacher de la Torre, representante de la empresa exportadora de miel Mayahoney S.A. de C.V.
Así como del Dr. José Chavier de Araujo Freitas, profesor investigador de la Facultad de Medicina y Veterinaria Zootecnia UADY; y el MVZ. Alfredo Colín Álvarez, gerente del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado.
El foro digital estuvo divido en dos bloques: primero, los retos de la apicultura, donde se expusieron experiencias, conocimientos y propuestas en relación con los desafíos que guarda la apicultura en Yucatán.
En este punto, la doctora Carrillo Rodríguez mencionó que el uso de agroquímicos está mermando la cantidad y calidad de los insectos, por lo que uno de los retos es brindar información a los productores para el uso de medicamentos y adoptar nuevas tecnologías.
El ingeniero Beutelespacher de la Torre consideró que el principal reto es recuperar la participación del mercado que se tenía en el sector a nivel mundial, que afecta el interés hacia la miel yucateca, ya que la actividad en el estado se ha mantenido sin crecimiento y la demanda de la miel ha ido en aumento.
Informó que en la entidad actualmente existen 223 mil colmenas que dependen de 2,500 familias, aproximadamente 17 colmenas por apicultor, es decir, un apiario por apicultor, “y para crecer un apicultor debe tener el doble de apiarios”; de la misma manera, recomendó que se deben diversificar los productos, como el propóleo, que ya se hace en otros países de Sudamérica, así como hacer atractiva la actividad para los jóvenes.
El doctor Araujo Freitas concordó con que la actividad sigue siendo de gente de avanzada edad y poca gente joven, además de que se debe mejorar el precio de la miel, que ha permanecido sin cambio durante muchos años; asimismo señaló que mediante un estudio se conoció que hay estados que no tienen ley apícola e hizo énfasis en definir los términos de la meliponicultura y las abejas nativas.
El médico veterinario Colín Álvarez mencionó que no ve posible considerar a la abeja melipona en la ley, “porque es una especie no regulada, no se permite y ni siquiera es reconocida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)”.
Recordó, que la miel como la leche es de libre comercialización, por lo que sugirió no poner tanto requisito porque sería una cuota de cobro, ya que incluso a nivel federal no se requiere.
El segundo bloque abordó las acciones en favor de la protección de las abejas, en la cual se compartieron y formularon reflexiones, planteamientos y propuestas sobre las alternativas para frenar la extinción de las abejas, así como medidas para garantizar la protección de su medio ambiente.
En este tema, la doctora Carrillo Rodríguez reiteró que se necesitan buenas prácticas de manejo de la apicultura, como utilizar medicamentos, así como buscar alternativas de control de plagas sin afectar a las abejas, por lo que advirtió que se debe hacer una revisión de los agroquímicos autorizados que en otros países ya no están aprobados y denunció que existen grupos de personas que están utilizado productos no autorizados ni por la federación mexicana.
El representante de la empresa Mayahoney también alertó de basureros clandestinos municipales y comunidades que no tienen un destino final de residuos, lo que afecta la producción de la abeja porque viaja a esos lugares, lo que en otros países está penado; por otro lado, recomendó que se deben renovar cada año los cajones donde se concentran los insectos e informó que actualmente existen 500 mil en el estado.
El profesor investigador de la Uady enfatizó que se debe proteger las especies de plantas melíferas y prohibir cortar esas plantas que son un beneficio para las abejas y para el interés apícola, ya que “en un estado tan apícola es difícil conseguir plantas para reforestar”; de la misma manera, puntualizó que requiere de un mejor análisis para enfrentar el retiro de enjambres, porque se convierte en un problema de seguridad pública.
Por último, el médico veterinario Colín Álvarez también alertó que se usan antibióticos o pesticidas en la miel que afectan a la exportación, que es una de las cosas favorables en México que certifica la calidad de la miel, al igual que recalcó la diversificación de los productos le dará un valor agregado, como el polen o jalea real.
Las diputadas, de Morena, Fátima Perera Salazar, y del PRI, Mirthea Arjona Martín, agradecieron la participación de los expertos en la materia; mientras que la diputada de Movimiento Ciudadano Silvia López Escoffié señaló que se busca contar con una ley que ayude a los productores y a todos los involucrados en la actividad.
Para finalizar, la diputada Escobedo Salazar reiteró el reconocimiento de todos los integrantes de la Comisión a los especialistas para garantizar que las leyes atiendan y brinden soluciones a las demandas de la sociedad.
You may like
El Paso de los Grillos
CELEBRAN 40 AÑOS DE “MÉRIDA EN DOMINGO”
Published
24 horas agoon
18 mayo, 2025
El tradicional programa “Mérida en Domingo” celebró su 40 aniversario con una nueva imagen y mejoras para beneficio de oferentes y visitantes, en un evento encabezado por la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada.
El festejo se llevó a cabo en la Plaza Grande, donde la Presidenta Municipal destacó que este programa representa la identidad, cultura y economía de la ciudad.
“Quiero pedir un cariñoso reconocimiento para quienes llevan años luchando y han hecho de éste un programa emblemático, cultural, artesanal y gastronómico, y ponen en alto el nombre de la más chula ciudad ¡Felices 40 años Mérida en Domingo!”, expresó.
En esta nueva etapa, se entregaron toldos especializados que reducen el calor en un 30 por ciento y nuevas estructuras para proteger a los artesanos del sol y la lluvia.
Asimismo, una imagen uniforme para los 205 puestos de artesanías que participan en “Mérida en Domingo”, Santa Lucía y la Noche Mexicana.
“El corazón latiente de Mérida es la Plaza Grande. Aquí se encuentra un hipil, una hamaca, una guayabera, y todo lo que nos hace únicos como cultura”, señaló Patrón Laviada.
Mauricio Díaz Montalvo, director de Prosperidad y Bienestar Económico, informó que estas mejoras representan una inversión superior a los 2 millones de pesos. El proyecto busca ordenar, modernizar y dignificar la labor de los oferentes.
Teresita Durán López, en representación de los comerciantes, agradeció el apoyo y subrayó que “estos 40 años se dicen fácil, pero este programa ha sido un semillero de generaciones de artesanos, nos ha dado oportunidades económicas y ha fortalecido nuestro sentido de identidad”.
Como parte de las acciones de fortalecimiento económico, la Alcaldesa anunció la ampliación del programa Corazón de Mérida.
Con ello, conectando la calle 60 con la 47 a través del Paseo Gastronómico, nuevo atractivo nocturno que mejora la seguridad y la oferta cultural y comercial del centro histórico.
Adicionalmente, mediante los programas Mi Primer Crédito, Micromer y Macromer, el Ayuntamiento ha destinado más de 2 millones de pesos para el impulso de negocios familiares.
“Cada comerciante tiene el compromiso de cuidar nuestra Plaza Grande y confiamos en que serán muchos años más de trabajo. Esta nueva forma de gobernar significa dar oportunidades, fortalecer la cultura y mejorar la economía para hacer de Mérida una ciudad más justa y ordenada”, concluyó Cecilia Patrón.
La jornada concluyó con el tradicional corte de pastel y un recorrido de las autoridades por los puestos.
Más Noticias
MUEREN DOS PERSONAS EN ACCIDENTE SOBRE LA MÉRIDA-TIZIMÍN
Published
1 día agoon
18 mayo, 2025
Ayer, un choque múltiple entre tres vehículos en el kilómetro 101 de la carretera Mérida-Tizimín dejó dos personas fallecidas y varios lesionados.
Los hechos ocurrieron en el tramo Sucilá-Buctzotz, involucrando a un automóvil, un camión Termo King y una furgoneta, tipo tortón.
Ante esto, oficiales y paramédicos de la SSP se movilizaron al lugar para atender a los heridos y asegurar el área. Una vez allí, confirmaron el fallecimiento de dos personas, una prensada y la otra bajo las llantas de la unidad de carga.
Posteriormente, elementos de la Fiscalía General del Estado realizaron el levantamiento de los cuerpos para las necropsias correspondientes.
El Paso de los Grillos
IMDUT IMPULSA MOVILIDAD QUE PROTEGE VIDAS
Published
2 días agoon
17 mayo, 2025
En el marco de la Semana Mundial de la Seguridad Vial, el Gobierno Estatal, a través del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), puso en marcha una campaña enfocada en promover una movilidad segura.
Con este objetivo, acercan actividades de educación y cultura vial a las calles y comunidades del estado.
Esta iniciativa forma parte de la estrategia integral impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena.
El propósito garantizar una movilidad más humana, segura e incluyente para todas las personas que transitan por Yucatán.
La campaña contempla una serie de dinámicas de participación ciudadana en el espacio público y distribución de material informativo.
Asimismo, acciones educativas con énfasis en temas clave como ceder el paso al peatón, el uso correcto del casco, entre otras; con el objetivo claro de salvar vidas.
Desde la visión del Renacimiento Maya, la movilidad se entiende como un derecho humano que debe ejercerse con seguridad, respeto y dignidad.
Por ello, este proyecto se realiza en las calles, para fortalecer la conciencia vial desde el territorio. Esto último, a través de la participación directa de la ciudadanía.
Durante el arranque de las actividades, autoridades del IMDUT destacaron que se trata de un esfuerzo decidido por generar una nueva cultura vial que proteja a todos, especialmente a los más vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas.
Reiteraron que esta campaña es apenas el inicio de una serie de acciones que se desplegarán en los próximos meses.
Lo anterior, como parte de una política pública de movilidad centrada en las personas, con énfasis en la prevención de accidentes, la inclusión social y la participación comunitaria.
Más visto
-
Más Impactantes8 años ago
ASALTADO Y MUERTO A BALAZOS EN CARRETERAS DE YUCATÁN
-
Más Impactantes2 años ago
MASACRAN A UNA MUJER EN EL PONIENTE DE MÉRIDA (vídeo)
-
Más Impactantes8 años ago
MILITAR ACRIBILLA A UN CIVIL, PROVOCADO POR UNA MUJER (vídeo)
-
Más Noticias2 años ago
LA MATARON DESCONOCIDOS QUE OFRECIERON IR “AL AFTER”
-
Más Impactantes2 años ago
UN COMANDANTE BALEÓ A CONDUCTOR EN PERIFÉRICO
-
Más Impactantes2 años ago
LA APLASTA UN CAMIÓN SOBRE PASO PEATONAL (vídeo)
-
Más Impactantes8 años ago
APLASTADO HUESO POR HUESO, FALLECE UN TRABAJADOR (vídeo)
-
Más Noticias8 años ago
SANGRANDO TERMINA PLEITO DE PAREJA EN MÉRIDA