Más Noticias
“INTERCONEXIÓN DE MÉRIDA» ES LO CORRECTO
Published
5 años agoon
–Editorial–
Por Wenceslao Uc (*)
#MÉRIDA El 13 de septiembre inició el suplicio para los usuarios del transporte público, el gobernador Mauricio Vila pide compresión y colaboración. Sin embargo, no es fácil para los usuarios “comprender” las decisiones que impone y la “colaboración” se convierte en resignación, pues quienes utilizamos el transporte público no lo hacemos por gusto.
Las decisiones del gobernador han mostrado que su círculo más cercano, integrado por quienes él llama “mejores expertos yucatecos” (como Michelle Fridman), círculo que se reduce a la “burguesía política» de Yucatán y de otros estados, para desgracia de nosotros, elige las medidas que debemos acatar.
La cerrazón de estos “mejores expertos yucatecos” liderados por el gobernador Vila los hace no ver más allá del parque de la privada residencial en donde viven, o de los muros de sus residencias que resguardan sus vehículos último modelo; sus piscinas y jardines, sus mascotas que comen mejor que uno.
Son incapaces de ver la verdadera necesidad de los yucatecos de carne y hueso, que salimos por el pan día a día, que no esperamos el apoyo de 5 mil pesos en razón de la pandemia, que no sirve más que para matar el hambre unos días, al igual que las raquíticas despensas, acciones mal proyectadas, mal dirigidas y mal empleadas.
El “quédate en casa” no es ni será una opción para los yucatecos con verdadera necesidad. Y para quienes usamos el transporte público, nuestra «nueva normalidad» se resume en largas esperas, largas caminatas y el mismo o mayor riesgo de contagio.
Los “mejores expertos yucatecos”, siempre invitando a la ciudadanía a quedarse en casa, mediante sus redes sociales presumen lujosas casas, albercas y jardines, cubrebocas de diseñador; imágenes que circulan en redes con alguna leyenda como: “Siempre responsable con la salud» o «Si me cuido, te cuido a ti”.
Hoy en día, cuando avanzo las 10 o 15 calles que me tocan caminar, me hago muchas preguntas: ¿Qué estarán haciendo los “mejores expertos yucatecos”?, ¿terminando su rutina matutina de ejercicio?, ¿eligiendo qué ropa utilizar y después escoger el cubrebocas?, ¿o primero eligen el cubrebocas y después el atuendo?
Y al regresar a mi casa me pongo a pensar: ¿Qué carro habrán utilizado, el institucional o el particular? Así, estos 40 minutos de caminata obligada me sirven para analizar varias cosas.
En el artículo “Estudio de Transporte Público y Vialidades en el primer cuadro de la ciudad de Mérida”, publicado en febrero de 2017 por la Revista Académica de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de Yucatán, confirman un aforo vehicular de 5,000 unidades en horas pico (en el centro), 52% de la zona noreste y 27% de la noroeste.
Notoriamente en el norte de Mérida se encuentra el mayor número de vehículos particulares (no me sorprende, si en cada casa del norte de la ciudad hay 3 o 4).
Según datos del INEGI en 2019, el parque vehicular de Mérida era de 626 mil vehículos. Las cifras han ido al alza de manera alarmante, no por ser dramático pero sí son alarmantes: las vialidades ya colapsaron.
Según el secretario de Obras Públicas de Yucatán, el Anillo Periférico de Mérida ha superado su capacidad, ya que está diseñado para que transiten 50 mil vehículos por día, pero hoy circulan 130 mil.
Por otro lado, según datos de la Dirección de Transporte de Yucatán, el parque vehicular de transporte público es de 1,275 unidades, entre autobuses (1,055) y taxis colectivos, comúnmente conocidos como «combis» (220), de los cuales el 97.5% llega al centro de Mérida y sólo el 2.45% corresponde a circuitos, con datos del Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida.
El director del Instituto de Movilidad, Transporte y Desarrollo Urbano, Aref Karam Espósitos, “brillante hombre de ciencia y sabiduría”, declaró para un medio local en febrero de 2019, que al día 250 mil personas se trasladan en transporte público.
Por lógica, de esos 250 mil usuarios el 97.5% debe llegar al centro muy posiblemente para realizar un transbordo de ruta, es decir, casi 244 mil personas.
Si en las horas pico se presenta el mayor tránsito de personas y vehículos en el centro de la ciudad, con 5,000 automotores, y sólo 1,240 unidades del transporte público llegan al centro, significa que 3,760 vehículos particulares transitan por esa zona céntrica transportando a lo mucho a 7,520 personas (siendo exagerados, supongamos que trasladan a dos personas por vehículo).
La decisión del gobernador al parecer fue beneficiar a esas 7,520 personas que cómodamente se transportan en sus vehículos particulares y que se jodan las 244 mil que se trasladan en el transporte público. Aunque ese beneficio se redujo a un solo carril vehicular.
Bendito Dios, los 244 mil que tienen que llegar al centro pueden ver árboles “frondosos” sembrados en bonitas macetas de concreto al caminar sus 15 calles. Este “fabuloso” espectáculo también puede ser apreciado por las 7,520 personas que van en carro.
Esta pandemia pudo ser el gran pretexto para mejorar el transporte público, una oportunidad inmejorable. Pero fue el mejor pretexto para los “mejores expertos yucatecos” de implementar acciones fuera de cualquier lógica.
El problema no es el Centro Histórico de Mérida: el verdadero problema es el transporte público. La interconexión no debe ser en el centro de Mérida, sino debe ser en TODA la ciudad de Mérida.
*) Licenciado en Ciencias Políticas, Maestro en Ingeniería Financiera y Diplomado en Diseño de Encuestas y Análisis Estadístico, con experiencia laboral en la Coparmex, el IPEPAC y diferentes oficinas del Gobierno del Estado
N. de la R.: El contenido del presente artículo es una opinión personal del colaborador, que asume la responsabilidad de sus escritos, y no necesariamente representa la visión de PRESIDIO MX.

La tarde de este domingo se registró un fatal accidente en la carretera Motul-Telchac Pueblo, donde un motociclista perdió la vida tras derrapar.
El percance ocurrió a la altura del entronque a Komchén, cuando José I.P.H., de 24 años y originario de Motul; perdió el control de una motocicleta Italika, en la que viajaba junto con José A.C.C., de 19 años.
Tras esto, el conductor terminó sobre la carpeta asfáltica. Su acompañante quedó desorientado y con múltiples golpes, sentado sobre una albarrada.

Automovilistas que pasaban por la zona llamaron al 911. Paramédicos llegaron al lugar y confirmaron que el conductor ya no contaba con signos vitales. El pasajero recibió atención prehospitalaria por las lesiones sufridas.
La zona fue asegurada mientras personal de la Fiscalía General del Estado realizaba el levantamiento del cuerpo y las diligencias correspondientes. Un hermano del fallecido acudió para identificar el cuerpo.
El Paso de los Grillos
EVALÚAN BIOFRÁBICA PARA COMBATIR GUSANO BARRENADOR
Published
13 horas agoon
16 noviembre, 2025
El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, visitaron el Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia de la UADY.
Lo anterior, para evaluar su infraestructura y capacidades, con miras al establecimiento de una biofábrica modular de producción de moscas estériles contra el gusano barrenador del ganado.

Durante el recorrido se acordó fortalecer la coordinación entre la Federación y el Gobierno de Yucatán, con el propósito de aprovechar la capacidad científica de la UADY.
Asimismo, a fin de analizar la posibilidad de convertir este espacio en un punto estratégico para el control biológico de plagas ganaderas.
De concretarse, Yucatán se posicionaría como referente nacional en la producción de mosca estéril, método que busca erradicar el mencionado parásito.
En la visita, las autoridades recorrieron las áreas del laboratorio dedicado al «mosquito bueno”, que forma parte de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis.
Este proyecto utiliza mosquitos portadores de Wolbachia, bacteria que reduce la capacidad del Aedes aegypti para transmitir dengue, zika y chikungunya.

El responsable del laboratorio, Pablo Manrique Saidén, explicó los procesos de cría, control y liberación de estos ejemplares; detallando que su reproducción permite disminuir y reemplazar gradualmente a la población de mosquitos transmisores.
Participaron también el director de Senasica, Javier Calderón Elizalde; el titular de Sader en Yucatán, Jorge Carlos Berlín Montero; el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto; y el director del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Hugo Delfín González.
El Paso de los Grillos
PROTEGEMOS EL BIENESTAR DE TRABAJADORES: ALCALDESA
Published
17 horas agoon
16 noviembre, 2025
Para fortalecer la protección de quienes utilizan motocicletas como herramienta de trabajo, el Ayuntamiento de Mérida realizó la sexta edición del programa “Chambea Seguro”, encabezada por la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada.
“En Mérida los compromisos se cumplen, por eso me da mucho gusto estar consolidando esta iniciativa que comenzó hace algunos años con un propósito muy claro: proteger la vida y el bienestar de quienes todos los días trabajan con esfuerzo y responsabilidad sobre una motocicleta”, expresó la Alcaldesa, durante el acto realizado en el parque del fraccionamiento Polígono 108 CTM.

Esta vez, se otorgaron 236 cascos certificados tipo DOT, con lo que suman 911 distribuidos en el primer año de la administración, con una inversión total de 765 mil 070.31 pesos.
Con este contexto, Cecilia destacó la importancia del trabajo de los motociclistas en la movilidad y economía local.
“Ustedes son parte esencial de la dinámica diaria de nuestra ciudad. Gracias a su trabajo, Mérida se mueve, se conecta y crece; son un pilar importante para la economía local que dependen de su labor”, afirmó.
La estrategia, operada por la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, busca brindar seguridad a trabajadores que dependen de la motocicleta para su sustento.
“Cada casco significa una vida más protegida, una familia más tranquila y una economía familiar más fuerte”, añadió Patrón Laviada, quien también recordó que este apoyo representa un ahorro de entre 700 y mil pesos.
Acompañada de Arturo León Itzá, director de Desarrollo Social, la Alcaldesa reiteró que la meta para el cierre de 2025 es alcanzar los mil cascos entregados.
Las personas interesadas en participar en la próxima convocatoria pueden consultar la página oficial del Ayuntamiento.
Entre los requisitos se encuentran: ser mayor de 18 años, residir en Mérida o sus comisarías; y usar motocicleta de dos ruedas como herramienta de trabajo.

Asimismo, presentar identificación oficial, comprobante de domicilio, CURP, tarjeta de circulación y licencia de conducir tipo motociclista vigentes.
El trámite también puede realizarse en la sede de la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, ubicada en la calle 65 No. 368 interior, colonia Centro, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.
Más visto
-
Más Impactantes8 años agoASALTADO Y MUERTO A BALAZOS EN CARRETERAS DE YUCATÁN
-
Más Impactantes3 años agoMASACRAN A UNA MUJER EN EL PONIENTE DE MÉRIDA (vídeo)
-
Más Impactantes8 años agoMILITAR ACRIBILLA A UN CIVIL, PROVOCADO POR UNA MUJER (vídeo)
-
Más Noticias3 años agoLA MATARON DESCONOCIDOS QUE OFRECIERON IR “AL AFTER”
-
Más Impactantes3 años agoUN COMANDANTE BALEÓ A CONDUCTOR EN PERIFÉRICO
-
Más Impactantes3 años agoLA APLASTA UN CAMIÓN SOBRE PASO PEATONAL (vídeo)
-
Más Impactantes8 años agoAPLASTADO HUESO POR HUESO, FALLECE UN TRABAJADOR (vídeo)
-
Más Noticias8 años agoSANGRANDO TERMINA PLEITO DE PAREJA EN MÉRIDA
