Connect with us

El Paso de los Grillos

PAGÓ ROLANDO $150 MILLONES A EMPRESAS «INEXISTENTES»

Published

on

Archivo Cuartoscuro

De manera similar a como lo hizo en Veracruz el ex gobernador priista Javier Duarte, en Yucatán Rolando Zapata encargó estudios de salud a empresas inexistentes y sacó del erario 150 millones de pesos para pagar por un trabajo que no se realizó, según una investigación periodística realizada por Animal Político y firmada por Arturo Ángel.

En 2015, la administración del gobernador priista Rolando Zapata Bello -que concluye el próximo domingo- transfirió más de 150 millones de pesos destinados al estudio sobre enfermedades graves y otros servicios del sector salud, a un grupo de 58 compañías que no tenían ni los especialistas ni experiencia para realizar ese trabajo, y que decían dedicarse –en el papel- a servicios de construcción, comercio de mariscos y hasta plomería.
Se trata, en realidad, de compañías que no operan en forma en sus domicilios fiscales como se pudo constatar al acudir a ellos, y entre las que incluso ya hay 16 catalogadas oficialmente por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como empresas constituidas legalmente pero que simulan las operaciones que facturan. Es decir, compañías fantasma.
Los recursos públicos no fueron entregados a estas empresas bajo algún esquema de competencia. Por el contrario, se hizo a través de supuestos contratos adjudicados de forma directa a estas empresas, violando requisitos legales y montos máximos que establece la ley en ese estado para adjudicar contratos sin licitación.
Hay además casos donde se desconoce el mecanismo de adjudicación y si se firmó al menos un contrato de por medio, ya que el gobierno estatal no ha querido reconocer los pagos, pese a que Animal Político cuenta con copias de facturas y estado de cuenta que los prueban.
El pasado 19 de septiembre este medio proporcionó a la Secretaria de Salud de Yucatán la relación de empresas que habían recibido estos pagos, así como las conclusiones de la investigación periodística respecto a que las empresas contratadas son fantasma. A su vez se pidió que se entregaran documentos o constancias que prueben que los servicios contratados con dichas compañías se realizaron, y que se hizo por personal calificado para ello.
La respuesta del vocero de la dependencia Luis Vázquez es que aun cuando ya se tenía conocimiento previo de este tema difícilmente se podría proporcionar alguna postura o información, pues los funcionarios responsables ya se encuentran en proceso de salida de la dependencia por el cambio de gobierno.
El vocero añadió que seguramente será la administración entrante la responsable de indagar las presuntas irregularidades.
Al revisar los perfiles de las compañías que recibieron los pagos, Animal Político logró identificar coincidencias en varias de ellas, ya sea por accionistas o apoderados en común, por fechas exactas de constitución o en los notarios que las avalaron. Es una situación similar a la que se ha presentado ya en otras redes de empresa fantasma que reciben recursos públicos, como la documentada por este mismo medio en el caso de la gestión del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte.
Animal Político visitó varias de estas empresas en sus domicilios fiscales. Los hallazgos se darán a conocer en una segunda parte de este reportaje, junto con la información de las empresas ya enlistadas oficialmente como fantasma.

Pagos sin competencia… e ilegales

En junio pasado, durante la campaña electoral, el exgobernador de Yucatán Patricio Patrón Laviada denunció en una conferencia que los recursos de salud de esa entidad habían terminado en una red de empresas fantasma, y que además los hospitales públicos operaban con irregularidades y carencias. El gobierno del estado negó los hechos y pidió que sí había pruebas se presentaran.
A partir de esa fecha este medio comenzó una verificación de la información. Luego de tres meses de investigación se lograron reunir facturas y documentos oficiales que prueban que dichos pagos sí se realizaron y que, a su vez, las 58 compañías contratadas directamente no están especializadas en temas de salud. Además la mayoría ya no opera (o nunca operó realmente) en sus direcciones fiscales.
Las facturas de las que se tiene copia reflejan que los pagos se realizaron principalmente en los meses de marzo, mayo, junio, julio, septiembre y noviembre de 2015. Hay múltiples pagos que se facturaron en un periodo de 24 o 48 horas, por ejemplo, hay 20 que se hicieron entre el 12 y 13 de marzo de 2015, hay otros 16 que se realizaron entre el 23 y 24 de marzo; hay 14 pagos realizados el 24 de julio; así como 29 más el 24 de noviembre de 2015.
La mayoría de los pagos facturados supera –cada uno– el millón de pesos, y hay algunos por encima de los dos millones de pesos, todos facturados a los Servicios de Salud de Yucatán.
En respuesta a la solicitud vía transparencia folio 00726718, la dependencia indicó que las transferencias efectuadas a 23 de las compañías (del resto no respondió) fueron resultado de contratos entregados por “adjudicación directa”.

Ver documento: https://issuu.com/pajaropolitico/docs/lista_adjudicaci_n_directa/2

Pero al revisar los lineamientos de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles del Estado de Yucatán se advierte que dichos pagos incumplen con lo establecido en dicha norma.
De acuerdo con el artículo 18 de la ley, por regla general las contrataciones de servicios en la entidad deben realizarse a través de licitaciones mediante una convocatoria pública. Esto no ocurrió en los contratos de los Servicios de Salud, como la misma dependencia reconoció.
El artículo 26 de la misma ley establece que cuando por razón del monto del contrato resulte inconveniente hacer una licitación, entonces se podrá recurrir a otra vía, pero ajustándose a los montos máximos que marque el presupuesto de egresos aprobado para el año fiscal correspondiente.
Animal Político verificó el Presupuesto de Egresos de Yucatán para 2015 – año en que se hicieron estos pagos – y en el anexo 15 del mismo se estableció que el monto máximo de cada operación que puede adjudicarse directamente es de 735 mil 520 pesos. Como se advierte, los pagos que los Servicios de Salud reconocen haber adjudicado directamente sobrepasan el tope legal establecido, pues la mayoría superan el millón de pesos.
Otro artículo de la ley de adquisiciones (el 25) establece algunas disposiciones excepcionales por las cuales se puede adjudicar un contrato sin licitación. De ellas, la única que podría aplicar para este caso es la marcada en la fracción III, la cual indica que se puede adjudicar directamente un servicio cuando solo exista un proveedor que resulte “idóneo” para realizar el servicio, previa investigación de mercado
Sin embargo, al revisar los casos de las empresas contratadas directamente por los Servicios de Salud no se advierte que estén especializadas en los servicios adjudicados como para establecer que eran las idóneas para ello.
Por ejemplo, en el caso de la empresa Coema Proyectos SA de CV, la dependencia igual le pagó para proporcionar supuestos servicios de almacenamiento digital, que para realizar un estudio de impacto de la violencia sexual en Yucatán. Y según su acta constitutiva, Coema es una empresa que dice dedicarse “principalmente a la construcción”. Otros ejemplos se detallan más adelante.
Cabe señalar que entre la información solicitada oficialmente a la Secretaría de Salud previo a la publicación de este reportaje –y que no se proporcionó con el argumento de que los funcionarios responsables ya están de salida– se encuentran los estudios de mercado, los análisis o los criterios que se tendrían que haber seguido para haber escogido a estas compañías en específico.

Enfermedades, ¿en manos de especialistas?

De acuerdo con las facturas a las que se tuvo acceso y con los datos parciales que vía transparencia proporcionó la Secretaría de Salud de Yucatán, se advierte que varios de los pagos realizados tenían como concepto la realización de “estudios técnicos en materia de salud”.
Por ejemplo, en el caso de un estudio sobre una enfermedad importante de la piel denominada “erisipela”, en donde deberían identificarse tanto sus causas así como las medidas idóneas para prevenirla, los Servicios de Salud contrataron a la compañía denominada Beco Peninsular SA de CV.
Pero el acta constitutiva de Beco Peninsular no señala que se trate de una compañía especializada en temas de salud. En cambio su objeto social son “servicios de aplicación de acabados de pintura, tabla roca, enlosado en cualquier tipo de construcción”. Esta empresa además dice dedicarse a múltiples cosas relacionadas con la construcción, la formulación de insecticidas, el comercio de todo tipo de bienes y hasta el diseño de páginas web.
Beco es en realidad una empresa fantasma que simula las operaciones que factura, de acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria. Es una de las 16 empresas que el SAT ya identificó de forma definitiva en esta situación. El resto de las empresas en esta situación y otros datos de las mismas se darán a conocer en la segunda parte de este reportaje.
Para la realización de un estudio sobre la gravedad de la anorexia en Yucatán, su impacto y crecimiento y estrategias para prevenirlo, el gobierno local contrató a la compañía Codimayo SA de CV, que según su acta es una empresa dedicada a la compraventa de materiales y maquinara para la construcción, entre otras cosas.
Codimayo además fue una empresa constituida menos de un año antes de que se le asignara el referido contrato directamente y, como todas las compañías en este caso, carece de una página web propia o de antecedentes conocidos de algún servicio especializado en salud.
Otro ejemplo más. Para un estudio completo sobre la enfermedad de la lepra, que debería incluir los periodos en que se presenta con mayor frecuencia en la entidad, así como la identificación de los lugares más expuestos y recomendaciones para atenuar o abatir este padecimiento, se contrató a la compañía Flager SA de CV, que según su acta constitutiva dice dedicarse a recursos humanos y capacitación en materia fiscal y administrativa entre otros.
A continuación se enumeran los estudios médicos contratados por Salud y las empresas a los que encargó, así como su objeto social primario (según su acta constitutiva). Se utilizan como ejemplo sólo los pagos que la dependencia confirmó que entregó por adjudicación directa.

Ver aquí lista completa de empresas: Lista Empresas

Además de lo anterior, la Secretaría de Salud otorgó múltiples contratos más a compañías (varias de ellas ligadas con las anteriores) por supuesto servicios de informática, de recursos humanos y de remodelación de instalaciones. El perfil de las empresas es el mismo: sin historial de actividades y presuntamente fantasma.

Opacidad en los pagos

Animal Político cuenta con copia de facturas por pagos concedidos a 58 compañías presuntamente irregulares así como de un estado de cuenta bancario de la Secretaría de Salud que prueba la salida de recursos a varias de ellas. En ese contexto se solicitó vía transparencia a la Secretaría de Salud y Servicios de Salud que se proporcionaran la justificación y documentos relativos de estos pagos.
La respuesta inicial a la solicitud folio 00664918, proporcionada por la Dirección de Administración y Finanzas, la Subdirección de Recursos Materiales y la Dirección de Asuntos Jurídicos de la dependencia, fechadas en julio pasado, es que no había contratos celebrados con ninguna de las empresas señaladas.
Tras esta negativa se volvió a solicitar a la dependencia si había pagos realizados a estas compañías, y bajo qué conceptos. En la respuesta a esta segunda solicitud folio 00726718, la Dirección de Finanzas de la institución respondió (en oficio fechado el 10 de agosto) que sí existían pagos a 23 compañías realizados en 2015. Y en una tercera solicitud, folio 00879018, fechada el 12 de septiembre, la dependencia reconoce que fueron contratos entregados por adjudicación directa.
Lo que hasta ahora la Secretaría de Salud de Yucatán sigue sin reconocer ni explicar son los pagos a las empresas restantes.
En una nueva solicitud vía transparencia, presentada en agosto, se preguntó específicamente por cantidades facturadas a seis empresas hasta ahora no reconocidas. La respuesta oficial es que “los documentos solicitados se encuentran archivados en una bodega”, por lo que se pidió una ampliación para dar respuesta sin que haya respuesta definitiva hasta ahora.
Por separado la semana pasada se peguntó por esta misma situación a la Secretaría de Salud de Yucatán, a través de su área de Comunicación Social, pero la respuesta es la ya descrita: que los funcionarios están en proceso de salida por cambio de gobierno en la entidad, y que no se está en posibilidades de informar en este momento (Con información de Francisco Ordóñez Contreras).

El Paso de los Grillos

REDUCEN BRECHA DIGITAL CON INTERNET MÁS RÁPIDO Y GRATUITO

Published

on

Mérida se consolida como una ciudad que promueve la igualdad de oportunidades a través del acceso a la tecnología y la innovación, al contar con 240 espacios públicos donde las y los meridanos pueden conectarse de manera gratuita al servicio de internet, afirmó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada.

El objetivo es acortar las brechas digitales y sociales, llevando conectividad a parques, mercados, paraderos, comisarías, y espacios comunitarios, por lo que a finales de 2025 se espera que la ciudad cuente con 280 espacios con internet gratuito.

“Queremos que nadie se quede sin acceso a internet, porque cuando damos conectividad, damos oportunidades de crecimiento, de estudio y de desarrollo”, expresó.

De los 240 puntos activos, 100 corresponden a paraderos de transporte público, permitiendo que estudiantes, trabajadores y personas usuarias puedan mantenerse conectadas mientras esperan su camión.

Además, ya son 13 mercados con conectividad gratuita, entre ellos Chen-Bech, San Benito, Santiago, Santa Ana, Caucel, Cholul y Mulsay, fortaleciendo la economía local y brindando a los comerciantes herramientas tecnológicas para mejorar sus ventas y servicios.

Asimismo 28 comisarías cuentan hoy con internet cinco veces más rápido, al pasar de 50 a 300 megabits por segundo gracias a la instalación de fibra óptica municipal, beneficiando principalmente a jóvenes que utilizan la red para estudiar, investigar o capacitarse.

“El servicio está disponible las 24 horas del día, para navegación general en parques, comisarías, mercados y áreas municipales. La velocidad de navegación para usuarios es de hasta 10 megabits por segundo, lo que permite una conexión estable y equitativa para todas las personas conectadas”, expuso.

Destacó que, para garantizar esta conexión, algunas funciones como aplicaciones P2P, respaldos en la nube, juegos en línea y el intercambio de archivos, no están disponibles. Además, por seguridad de las y los usuarios, se bloquean los sitios web categorizados como spam, phishing, contenido para adultos y web proxy.

“Estamos conscientes de que cuando a una persona le damos herramientas para crecer, estamos construyendo una Mérida más fuerte y más justa. El internet gratuito es una de esas herramientas”, señaló la alcaldesa.

Cecilia Patrón agregó que el programa ha tenido un impacto especial en la zona sur de la ciudad, donde parques como Emiliano Zapata Sur I, Santa Rosa, Xoclán Xbech, El Faisán y El Venado, así como el Parque Ávila Camacho, ya cuentan con servicio de internet gratuito.

A estos espacios se suman otros del norte y poniente como Parque Bojórquez, Parque Ecológico, Parque El Bate y Parque Arqueo Botánico Anicabil, todos con acceso libre y de alta velocidad.

Recordó que en breve se inaugurará el primer parque con área de coworking y conexión de alta gama en el fraccionamiento Los Héroes, que permitirá a vecinos y emprendedores realizar actividades laborales o académicas en un entorno accesible y moderno.

“Esto es infraestructura, pero también es justicia social, porque damos herramientas para el crecimiento”, concluyó la alcaldesa.

Los puntos con internet gratuito se pueden consultar en: www.merida.gob.mx/internet/

Continue Reading

El Paso de los Grillos

DEFIENDE A MEXICANOS ANTE EXCESOS DEL PODER

Published

on

El senador Rolando Zapata Bello presentó su Primer Informe Legislativo, en el que destacó un año de trabajo enfocado en resultados, defensa institucional y propuestas con visión de futuro.
Desde la tribuna del Senado y en sus responsabilidades legislativas, el senador priista subrayó que ser oposición no es una trinchera, sino una responsabilidad con México, en la que debe prevalecer la sensatez y el equilibrio ante los excesos del poder.

“Represento a millones de mexicanas y mexicanos que no expresaron un rechazo ciego, sino la convicción de que la democracia se defiende con equilibrio, respeto y razón. Nuestro deber es cuidar las instituciones y mantener viva la idea de República”, expresó.

Durante el evento, el legislador yucateco presentó los principales resultados de su primer año de gestión, en el que participó en 148 votaciones, respaldó 86 iniciativas a favor del bienestar social y presentó 24 iniciativas y más de 80 puntos de acuerdo sobre temas de salud, seguridad, medio ambiente, derechos humanos y transparencia.

 

También, enfatizó su voto en contra de iniciativas que debilitan la transparencia, la rendición de cuentas y los órganos autónomos, así como su rechazo a la militarización de la seguridad pública. “Sin instituciones civiles fuertes no hay paz ni Estado de derecho”, afirmó.

Al mismo tiempo, destacó su respaldo a reformas que fortalecen la justicia social, como el aumento al salario, el derecho a la vivienda digna, la protección del maíz nativo y el impulso a una economía con sentido humano e incluyente.

Asimismo, como Presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial, Rolando Zapata ha impulsado una agenda inédita en América Latina. Durante su primer año al frente de esta comisión, se realizaron seis conversatorios temáticos con más de 250 especialistas nacionales e internacionales, generando tres documentos estratégicos: un informe de resultados, un compendio de versiones estenográficas y una propuesta de marco normativo ético y de gobernanza para la IA en México.

“Gobernar la inteligencia artificial será, en el fondo, gobernar la nueva frontera de la libertad. Nuestro deber es que la tecnología cierre brechas, no que las abra”, señaló.
Como Secretario de la Comisión de Marina, el senador respaldó la modernización de la Armada de México y la cooperación internacional en materia de seguridad.

También integró las comisiones de Seguridad Social, Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y Estudios Legislativos, Primera, además del Consejo Editorial del Senado, desde donde ha promovido una comunicación legislativa más cercana y transparente.

En materia internacional, representó al Senado en el 8.º Foro de Alto Nivel sobre Innovación para el Poder Legislativo Mexicano, celebrado en Washington, D.C., y participó en encuentros con representantes de Japón, Malasia, Arabia Saudita e India, así como con delegaciones europeas y latinoamericanas para fortalecer la cooperación tecnológica y la diplomacia parlamentaria.

El senador destacó que su trabajo legislativo tiene un rostro y un origen: el del pueblo yucateco. Durante el año, mantuvo una presencia constante en municipios como Kantunil, Timucuy, Mocochá, Abalá, Dzan y Mérida, acompañando proyectos de desarrollo, infraestructura y gestión social.

“Cada iniciativa, cada voto y cada propuesta nacen del contacto permanente con la gente de mi tierra. Mi compromiso más cercano sigue siendo con Yucatán y con las familias que todos los días construyen el futuro del estado”, expresó.

En la parte final de su informe, Rolando Zapata Bello hizo un llamado a la reconstrucción democrática y moral del país ante los desafíos que enfrenta la nación. “La oposición no puede limitarse a decir ‘se los advertimos’; debe estar lista para gobernar el día después. Gobernar, en ese contexto, será sinónimo de reparar”.

Reafirmó su compromiso con la transparencia, la justicia social, la innovación y la educación, así como su rechazo a la concentración del poder y al debilitamiento de las instituciones. “Creo en un México fuerte, libre y justo. Un México que confía en sí mismo y que se construye todos los días con la fuerza de su gente. Ese es nuestro compromiso y la forma en que sí se puede gobernar con resultados”.

Continue Reading

El Paso de los Grillos

UNESCO RECONOCE PROGRAMA “MÉRIDA TA WÉETEL”

Published

on

La UNESCO reconoció al Ayuntamiento de Mérida por su programa “Mérida Ta Wéetel”, destacándolo como Buena Práctica dentro de la Red de Ciudades del Aprendizaje.

Lo anterior, por su impacto en la inclusión y accesibilidad del aprendizaje, así como por la promoción de la lengua maya como patrimonio cultural y medio de comunicación.

“Este reconocimiento incluye un apoyo económico de 1 mil 500 dólares que será destinado directamente al Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, impulsando su alcance e impacto en favor de la preservación de nuestra lengua”, indicó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada.

La Alcaldesa recordó que Mérida forma parte de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO desde febrero de 2024.

Asimismo, aplicó al concurso Buenas Prácticas de Latinoamérica en la categoría “Inclusión y accesibilidad del aprendizaje”, con la mencionada estrategia.

El proyecto tiene como objetivos posicionar la lengua maya como vehículo de comunicación, en el servicio público municipal; y revitalizar su presencia oral, visual y mediática en la vida cotidiana.

El comité de selección del certamen recibió 35 propuestas de toda Latinoamérica, de las cuales 12 fueron finalistas y siete ganadoras; entre ellas, Mérida.

El Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, dependiente del Ayuntamiento, imparte clases de lengua maya a 216 personas en espacios como Casa Mata, la biblioteca José Martí y su sede principal.

Además, promueve la alfabetización en lengua maya con fines coloquiales, artísticos, culturales y laborales; formando intérpretes mayores de 15 años.

El pasado 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, el Instituto celebró su sexto aniversario.

De igual forma, firmó una Carta Intención entre el Municipio de Mérida, la Asociación Garabide Elkartea Kultur (País Vasco, España) y la Asociación Yúuyum A.C.

Esto último, a fin de implementar el Plan Lingüístico Municipal, que busca fortalecer políticas públicas de preservación lingüística.

Con estas acciones, el Ayuntamiento de Mérida busca reafirmar su compromiso con la identidad cultural, el aprendizaje inclusivo y la preservación de las raíces mayas.

Continue Reading

Más visto

Copyright © 2022 Presidio MX. Sitio desarrollado por Yabodev

error: Content is protected !!