Connect with us

Más Noticias

LA “LEY SECA” HA SIDO DEVASTADORA PARA MUCHAS FAMILIAS

Published

on

–En Yucatán no se consultó con profesionales ni se crearon estrategias antes de imponer la medida, la cual está produciendo violencia doméstica, muertes por intoxicación y desempleo

#YUCATÁN La prohibición de compra, venta y consumo de alcohol en Yucatán ha dejado efectos colaterales en familias a las que originalmente se buscaba proteger.
La llamada “ley seca” tuvo buena intención en su concepción, que es la de prevenir contagios de Covid-19, pero desafortunadamente no se consultó con profesionales, ni se crearon estrategias antes de imponer la medida, la cual ha producido además elevado desempleo.
En Quintana Roo, desde que inició la contingencia fueron creados centros de atención urgente contra la violencia doméstica y el alcoholismo.
Pero en Yucatán, la “ley seca” sumada al confinamiento no está protegiendo a las mujeres víctimas de violencia y ya causó la muerte de 18 varones y dos féminas por beber alcohol adulterado, además de suicidios por depresión.
“La autoridad debe responder por esas vidas”, afirmaron dos investigadoras yucatecas, quienes coinciden en que, con o sin pandemia, las personas enfermas de estos males necesitan ayuda gubernamental.
El verdadero detonante, señalaron, fue que el gobierno juntó dos grandes problemas sociales: confinamiento y alcoholismo en abstinencia.
Gina Villagómez Valdés, antropóloga de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), explicó que si bien el alcohol es uno de los detonantes de violencia familiar, prohibir su consumo sin los mecanismos necesarios ha cobrado vidas en otro sector.
Como hemos informado, en Yucatán han muerto más de 20 personas de manera colateral por la “ley seca”, medida que suma 44 días y supuestamente terminaría el 1 de junio próximo.
En 18 de esos casos fue por consumir licor adulterado y dos por beber el alcohol de gel antibacterial con coca cola, además de suicidios por depresión.
“Cuando surge una emergencia, como la actual del Covid-19, hay varias reglas y estrategias a seguir, pero la ley seca se quedó lejos de ser la solución”, señaló Gina Villagómez.
La antropóloga comentó que cuando se ordenó el confinamiento, todas las organizaciones feministas se alarmaron por la violencia que sufrirían las mujeres, pero por cuestiones de salud “no quedaba otra opción”.
El confinamiento fue el primer problema, pues provoca estrés que se refleja en violencia, en su gran mayoría contra niños y mujeres. Pero al sumarle la prohibición del consumo de licores, el panorama empeoró.
El alcoholismo causa violencia y el encierro también, advirtió. La solución debió ser crear centros de atención urgente contra la violencia desde que inició la contingencia, como en Quintana Roo, pero en Yucatán “no se consultó con profesionales, ni se crearon estrategias”.
“Con el confinamiento la violencia se iba a disparar y las mujeres quedaron indefensas. Pero si le sumas ansiedad, irritabilidad y síndrome de abstinencia por la falta de alcohol, la consecuencias son peores”.
No existe una investigación a fondo sobre este fenómeno que está causando muertes y nadie ha dado la cara por estas víctimas. “El autor material es quien vendió (el licor adulterado), pero el primer responsable es la autoridad”, expuso la investigadora de la UADY.
La “ley seca” reveló que el alcoholismo en Yucatán es un problema de salud grave, pese a que ya estaba posicionado como el número uno con esta enfermedad en todo México, según el boletín federal de epidemiología.
Por su parte, la doctora Georgina Rosado Rosado, profesora en investigaciones sociales, aseveró que en Yucatán el problema del alcoholismo es grande y la abrupta medida prohibitiva ha provocado la muerte de varias personas.
Lo correcto era crear programas de asistencia para el alcoholismo y no continuar recortando los recursos, precisó, con líneas de atención para personas enfermas. Así como hay grupos de Alcohólicos Anónimos, igual deben existir para quienes desean ya no ser violentos.
La investigación “Mujeres maltratadas, hombres maltratadores”, elaborada por la propia Universidad Autónoma de Yucatán, confirma que el alcohol es un desinhibidor que potencializa actitudes, es decir, las personas alegres son más alegres, pero igual sucede con las agresivas.
No toda violencia proviene de un alcohólico y no todo alcohólico es violento, pero el 80 por ciento de violencia es porque el hombre del hogar está borracho y el 90 por ciento de feminicidios fueron en la propia casa de las víctimas, expuso la investigadora social, que se especializa en temas de género.
Para Georgina Rosado fue un acierto prohibir el consumo, venta y distribución de licores, pues el incremento en agresiones hacia niños y mujeres es por el confinamiento más que por “la ley seca”, ya que las féminas quedaron encerradas con sus agresores.
Sin embargo, para Gina Villagómez es inconcebible que la quinta parte de muertes en Yucatán, en comparación con los fallecimientos por coronavirus, sea por la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas.
La antropóloga dijo que entre los yucatecos está arraigado relajarse “tomando dos” y comer una botana, de modo que debió dejarse abierta una “válvula de escape” para aquella gente que está perdiendo trabajo e ingresos.
La “ley seca” debe corregirse, aseveró, pues ha provocado además un grave desempleo en negocios que expendían bebidas alcohólicas y que daban trabajo a meseros, cocineros, músicos, personal de seguridad, así como a otros giros de proveedores de insumos.
La investigadora sugirió tomar medidas contra el alcoholismo de manera escalonada, es decir, restringir los horarios de venta o limitar a una “canastilla” por persona.
Con ello, dijo, se abre una válvula que liberaría tanta presión en la sociedad por el encierro aunado al calor, que se agrava por la incertidumbre que mantiene el gobierno del estado sobre la reapertura de la venta de licores.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El Paso de los Grillos

IMPARTEN PLÁTICA DE PREVENCIÓN A ESTUDIANTES KANASINENSES

Published

on

El Ayuntamiento de Kanasín, a través del Departamento de Prevención al Delito de la Policía Municipal, impartió una plática sobre prevención del suicidio a estudiantes del Telebachillerato de Teya.

Lo anterior, con el objetivo de ofrecer herramientas que permitan identificar y atender factores de riesgo.

Durante la charla se abordaron temas como tipos de suicidio, factores de riesgo, grupos vulnerables, señales de alerta, signos no verbales y estrategias de ayuda para personas en situación de riesgo.

Las especialistas destacaron que este problema representa una tragedia para las familias, por lo que es fundamental reconocer las señales y buscar apoyo profesional.

Subrayaron que la prevención del suicidio no depende únicamente de las autoridades, sino también de la participación de la sociedad y el entorno familiar.

El Departamento de Prevención al Delito ha realizado múltiples visitas a escuelas de Kanasín con el propósito de sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre este y otros temas relacionados con la salud mental y la seguridad.

Los elementos de la corporación se comprometieron a continuar ofreciendo información adaptada a cada nivel educativo, reconociendo que el suicidio es un grave problema de salud pública.

Continue Reading

El Paso de los Grillos

REALIZAN SEGUNDO LABORATORIO DE INNOVACIÓN SOCIAL

Published

on

La Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada inauguró la segunda edición del Laboratorio de Innovación Social 2025, organizado por el Ayuntamiento de Mérida.

Este se llevó a cao con el propósito de incluir las ideas de las juventudes en la creación de políticas públicas para la prevención de adicciones.

“Estoy segura de que cada una de sus ideas tiene el potencial de mejorar la vida de miles de personas, para tener familias meridanas más sanas y plenas”, expresó la alcaldesa durante el evento, realizado en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Yucatán.

En esta jornada, participaron 100 jóvenes, que durante 12 horas trabajaron en conferencias, mesas de debate, talleres creativos y espacios de intercambio.

Las propuestas serán evaluadas por un jurado especializado y el Ayuntamiento premiará con 15 mil, 10 mil y 5 mil pesos a los tres primeros lugares. El proyecto ganador será implementado con recursos públicos municipales.

La Alcaldesa recordó que del primer Laboratorio surgió la Ruta de la Salud Mental, un módulo móvil que ofrece atención psicológica en escuelas y comunidades.

“En Mérida creemos en las nuevas generaciones. Ustedes son el corazón del cambio, los que imaginan y construyen soluciones desde la empatía y la acción. Con su participación, logramos que las políticas públicas sean el cambio que nuestra gente necesita”, afirmó Patrón Laviada.

Por su parte, Carlos Carrillo Paredes, secretario de Participación y Atención Ciudadana; destacó que este espacio permite a las y los jóvenes aplicar metodologías de pensamiento de diseño, a fin de identificar problemas públicos y proponer soluciones viables.

“El compromiso de la administración municipal es ofrecer herramientas que fortalezcan el liderazgo social y la corresponsabilidad de las juventudes. Con estos laboratorios buscamos formar agentes de cambio, jóvenes que detecten los problemas y se atrevan a construir las soluciones”, subrayó Carrillo Paredes.

El programa se desarrolló en cinco fases: inmersión, focalización, producción, validación y presentación; con acompañamiento de especialistas en innovación social.

Continue Reading

El Paso de los Grillos

VACUNAN Y ESTERILIZAN GRATIS A MASCOTAS

Published

on

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), impulsa jornadas gratuitas de esterilización y vacunación de mascotas, para fortalecer las políticas públicas de salud y bienestar animal.

El director de Prevención y Protección de la Salud, Javier Ignacio Balam López, informó que el objetivo es estabilizar la población canina y felina, prevenir riesgos sanitarios y reducir los animales en situación de calle.

De junio a septiembre se realizaron 1,264 esterilizaciones, sumando 2,934 procedimientos en lo que va del año.

Lo anterior, con un impacto estimado de 17,696 animales no nacidos y beneficio para más de 6,300 familias yucatecas.

Balam López destacó que estas jornadas fomentan la tenencia responsable de mascotas y una convivencia armónica en las comunidades. Las cirugías, de mínima invasión, se realizan con una recuperación promedio de cinco horas.

Las acciones se han llevado a cabo en más de 30 municipios. Entre ellos, Progreso, Valladolid, Umán, Tekax, Oxkutzcab y Celestún; mediante coordinación entre la SSY y los gobiernos locales.

Asimismo, la Campaña Estatal de Vacunación Antirrábica ha aplicado 215,011 dosis gratuitas a perros y gatos, de las cuales 74,507 corresponden al periodo de junio a septiembre.

Para acceder a los servicios, las mascotas deben acudir en ayuno, limpias y con un adulto responsable, dentro de transportadora o con correa. Se recomienda permanecer hasta la recuperación inicial del animal.

Continue Reading

Más visto

Copyright © 2022 Presidio MX. Sitio desarrollado por Yabodev

error: Content is protected !!